Guitarreando

Uno de los propósitos de vida de Catherine Vergnes y su equipo es brindar algo a la sociedad, no solo como profesionales sino también como personas.

En Julio de 2020 decidimos convertir una época de crisis en una oportunidad y reinventar nuestro compromiso y perseverancia, a través de en un proyecto que consecuentemente impactó en la sociedad Uruguaya. Guitarreando, un proyecto solidario y sin antecedentes, que recorrió diferentes instituciones, descentralizando las capitales y llegando a los puntos más remotos del país.

Guitarreando es una actividad interactiva y dinámica que busca incentivar a los más jóvenes, generando identidad y pertenencia por nuestro país a través de la música folklórica.

En cinco meses, fueron 19 departamentos, más de 10000 kilómetros recorridos, 75 instituciones visitadas y más de 4000 niños y adolescentes que tuvieron la oportunidad de sentir y vivir Folklore junto a Catherine Vergnes.

¿Cómo se formuló?

Guitarreando fue un proyecto autogestionado y cimentado por la solidaridad de Catherine y su equipo, que se financió con el apoyo de diferentes marcas.

En el mes de Julio, a través de una convocatoria en las redes sociales, se le pidió a los seguidores que sugirieran las instituciones a visitar con dicho proyecto, entre los comentarios se encontraban alumnos, padres y docentes interesados por la actividad. En menos de 24 horas 232 instituciones querían el proyecto Guitarreando en su institución, número que fue en ascenso a medida que se ejecutaba por los diferentes departamentos. 

A través de esta convocatoria se registraron los datos como: número de escuela, liceos, utu, escuelas agrarias, localidad, departamento y contacto del referente para coordinar nuestra visita.

En 1 mes o 2 semanas previa corroborábamos la disponibilidad y condiciones para visitar cada institución (lamentablemente varias instituciones quedaron sin la oportunidad por la situación sanitaria vivida en el mundo) y 75 instituciones pudieron contar con el proyecto con éxito.

Si bien este proyecto, fue totalmente solidario de parte de Catherine y su equipo, las marcas y la sociedad apoyaron para costear los gastos: transporte, hospedaje y comida de lo que sería la gira de Guitarreando.

Nuestro equipo gestionó conjuntamente con las direcciones de cultura de todos los departamentos, la difusión de dicho proyecto a través de conferencias de prensa. Así logramos expandirnos, conociendo diferentes medios de difusión de cada departamento, quienes se acercaron a nosotros con mucho respeto e interés por Guitarreando para compartir con la sociedad (por lo cual estamos muy agradecidos).

¿Qué es Guitarreando?

Guitarreando es una actividad interactiva que busca a través de la música folclórica conectar con diferentes emociones que son experimentadas por la persona, en cualquier ámbito de su vida incentivando de esta manera, la identidad y la pertenencia por nuestro país.
Para llegar a estos resultados se formuló una actividad interactiva y didáctica, coordinada, adaptada a la inmediatez y la espontaneidad del ambiente y de los participantes (niños y adolescentes) que la presenciaban.

¿Cómo se ejecuta la actividad Guitarreando?

Guitarreando es una actividad didáctica que a través de la música, se trata de llevar al participante a vivenciar en 30 minutos, una experiencia emocional arraigada a nuestra Cultura Uruguaya.

La clave principal es conectar a través de la música con la emoción de la persona sobre alguna experiencia vivida.

Lo que tiene el folklore Uruguayo, es que existen diversas temáticas que “al cantarle a las cosas nuestras”, es muy posible que la actividad pueda conectar con un gran porcentaje de los que participan de la misma porque se sienten identificados, ya sea por ellos mismos, porque lo vieron, porque se lo contaron o porque un miembro de la familia lo vive. 

La actividad se debe adaptar a las edades de quienes estén participando, el contenido puede ser el mismo pero la forma de transmitirlo es distinta. Por lo que hay que saber manejar herramientas verbales y no verbales, inmediatez, empatía, improvisación, control emocional, herramientas comunicativas, liderazgo y por supuesto los valores básicos como el respeto, la gratitud, generosidad y la tolerancia. 

Para empezar la actividad hacía preguntas dinámicas, juego de palmas con ritmos folklóricos y de esa manera comenzábamos a entrar en confianza y generar acercamiento. 

El orden del repertorio dependía del ambiente/contexto, de la hora y de la actitud de los participantes. Pero para dar un ejemplo:
Con “Naci de un Rio” traté de que el participante se ubique en el mapa y revalorice su lugar de pertenencia, hay riquezas paisajísticas que son propias de una localidad, eso forma parte de la importancia de sentirse parte del lugar de uno. Por ejemplo en Lavalleja les incitaba a valorar los paisajes que les rodean, porque ese mar de sierra no lo tenemos todos y eso forma parte de su identidad local y por ende de nuestra identidad uruguaya.

Con “Galopa”, buscaba conectar con alguna experiencia del participante. Es una gran probabilidad que cualquier persona haya experimentado “andar a caballo” sea porque un familiar lo llevó o por un amigo, también es una gran probabilidad de que esa experiencia haya sido satisfactoria. Con la pregunta “¿Alguna vez anduviste a caballo?” le daba paso a la expresión de diferentes emociones, sensaciones y sentimientos. Por ejemplo emociones como: alegría, miedo, coraje; sentimientos de libertad y “el viento en la cara” como la sensación por excelencia. También les preguntaba si alguna vez se habían caído del caballo (otra gran probabilidad que cualquier persona pudo haber vivido) esta no tan positiva como la primera pero yo levantaba las dos manos para dar más ímpetu de que caer, no es algo vergonzoso, que lo podemos tomar con gracia y para confirmar les preguntaba “¿y si nos caemos que hacemos?, “nos levantamos” y de esa manera daba un aliento de motivación para la vida real.

También hacia un popurrí de clásicos del folclore, que en mi opinión cualquier uruguayo debería conocer, ya que en esos clásicos traía a la actividad nuestros grandes referentes del folklore junto a distintas rítmicas y temáticas.

Ligado a los clásicos del folklore, les cantaba 2 canciones que son de mi repertorio y los chicos conocen muy bien, como era “Jinete Campero” y “El Bailongo del Rengo” donde daba una breve aproximación a los ritmos más tradicionales de Uruguay en mi opinión la Milonga y la Polca (dos temáticas para profundizar).

Las canciones conectan con la emoción, la emoción trae recuerdos e historias de experiencias vividas y esas traen a la charla la temática familia. Con lo que nos damos cuenta que folklore también es familia y con Guitarreando se da el espacio para hablar sobre ello.

Dejaba un momento de preguntas, donde aparecía “a qué edad empezaste a tocar la guitarra”, “cuando escribiste tu primer canción”, “Porque te gusta cantar”.

Ya cuando la confianza está profundizada es el momento de que los participantes expresaran sus emociones y arte a través de juegos de zapateos con ritmos de malambo, que canten, que dancen, que payen, que relaten, que improvisen y que griten en forma de Sapucay y esa experiencia generada por ellos mismos te aseguro que no la olvidaran.

Destaco que hay que llevar en la actividad alguna historia, anécdota o canción que refiera a la ubicación que se esté realizando la actividad, de esa manera, estas tocando la identidad directamente. Por ejemplo, a los niños de Aiguá les resalte que en su localidad quedaba el último lechero en carro de Uruguay, eso es tradición, eso es autenticidad en su localidad, eso es folklore y los chicos no se habían percatado porque lo veían como algo “común” por la cotidianeidad del suceso.

Y para cerrar contábamos todos juntos el himno del Folklore uruguayo, A don José, el cual genera una sensación de identidad y patriotismo sin igual.

aviso

Si tenes pedidos pendientes de la última semana (anteriores al 4 de Febrero) comunícate al
099 578 790